糖心vlog官网

Diagnostico de Crecimiento de Chiapas: La Trampa de la Baja Productividad

CID Working Paper No. 304

Ricardo Hausmann, Luis Espinoza, and Miguel Angel Santos
October 2015

Resumen Ejecutivo:

Chiapas no s贸lo es la entidad de menor ingreso per c谩pita de M茅xico, sino tambi茅n la que menos creci贸 durante la 煤ltima d茅cada. En consecuencia, la brecha que lo separa del resto del pa铆s ha venido ampli谩ndose significativamente. Este desempe帽o contrasta con el entorno de relativa estabilidad macroecon贸mica e institucional que ha prevalecido durante este per铆odo.

El bajo nivel de ingreso de Chiapas es consistente con la incapacidad que exhibe el estado para producir cosas que pueda vender m谩s all谩 de sus l铆mites. Sus exportaciones per c谩pita son de las m谩s bajas de M茅xico, y est谩n concentradas en una serie de productos primarios agr铆colas, que se transan en mercados altamente competitivos de muy bajos m谩rgenes.

驴Cu谩les son las razones detr谩s del pobre desempe帽o econ贸mico de Chiapas? Este documento sigue la metodolog铆a de diagn贸stico de crecimiento desarrollada por Hausmann, Rodrik y Velasco (2005), adapt谩ndola a un contexto sub-nacional. Nuestro objetivo sigue siendo el mismo: identificar las principales restricciones al crecimiento econ贸mico de Chiapas.

De acuerdo con los resultados de nuestro an谩lisis, las principales restricciones al crecimiento del estado no se encuentran en ninguno de los sospechosos habituales. Los bajos niveles de educaci贸n en alguna medida est谩n asociados al atraso de Chiapas, pero apenas alcanzan para explicar una peque帽a parte de la brecha. La orograf铆a y el clima de Chiapas representan un reto para el levantamiento y mantenimiento de su infraestructura, pero esta 煤ltima no aparece como la principal restricci贸n al desarrollo de su tejido productivo. Tampoco hay evidencia de fallas en los mercados de cr茅dito. Los bajos niveles de cr茅dito privado en Chiapas est谩n m谩s asociados a la baja productividad de las actividades econ贸micas que all铆 se realizan, que a cuellos de botella o insuficiencias en la oferta de financiamiento.

Nuestra conclusi贸n es que Chiapas se encuentra en una trampa de (baja) productividad. Su principal problema es que tiene una econom铆a de muy baja complejidad o sofisticaci贸n, que refleja sus pocas capacidades productivas. Los sistemas de producci贸n modernos requieren de un n煤mero de insumos complementarios que est谩n ausentes en Chiapas. En ese contexto, la diversidad productiva y la inversi贸n privada son bajas, porque los retornos a la inversi贸n son tambi茅n muy bajos. Dado que la demanda derivada de inversi贸n privada es baja, inhibe el surgimiento de una oferta de insumos complementarios, dando lugar a un problema de coordinaci贸n similar al del huevo y la gallina. Resolver este problema de coordinaci贸n requiere de la intervenci贸n del estado. Algunos de los pocos casos de exportaciones de manufacturas que existen en Chiapas han resultado de intervenciones exitosas del estado para coordinar la existencia de los insumos necesarios para la producci贸n con la demanda por ellos. Esta caracter铆stica provee el sustento argumental que justifica la creaci贸n de las Zonas Econ贸micas Especiales.

En Chiapas, esta situaci贸n se ve adem谩s agravada por la conjunci贸n de tres factores: (1) altas transferencias gubernamentales, (2) carencia de transporte p煤blico y (3) bajo nivel educativo.

Las transferencias gubernamentales traen efectos similares a los que se identifican en la literatura econ贸mica de la enfermedad holandesa: encarecer los costos relativos de los bienes transables, inclinando la actividad econ贸mica hacia los sectores no-transables. La ausencia de un sistema de transporte p煤blico reduce de manera directa el beneficio neto de trabajar en la ciudad si se vive en el campo. As铆, se ha establecido un equilibrio dual con diferencias significativas entre remuneraciones a trav茅s de todo el rango de profesiones y ocupaciones entre las ciudades y sus comunidades rurales m谩s pr贸ximas. Por 煤ltimo, aunque Chiapas ha venido cerrando gradualmente la brecha educativa que lo separa del resto del pa铆s, a煤n existen diferencias significativas. En nuestra opini贸n, esa brecha se debe a que la decisi贸n de acumular a帽os de escolaridad es en parte end贸gena a los retornos que se obtienen de la educaci贸n. Visto as铆, las brechas de educaci贸n vendr铆an a ser un espejo de las diferencias en t茅rminos de los m茅todos de producci贸n que predominan en Chiapas, en contraste con el resto del pa铆s. Por esa raz贸n observamos que si bien los retornos a la educaci贸n son mayores en Chiapas, para cada nivel educativo es m谩s rentable emigrar (a un lugar donde existan otros insumos complementarios que hagan posible una productividad mayor y un mayor salario) que quedarse a trabajar en la entidad. Los emigrantes chiapanecos, aunque son pocos, perciben ingresos similares a los trabajadores con igual nivel de educaci贸n en el lugar de destino.

Las implicaciones en t茅rminos de pol铆tica de este diagn贸stico apuntan hacia la necesidad de aprovechar el conocimiento que ya existe en los mayores centros poblados de Chiapas y en el resto de M茅xico, para promover la diversificaci贸n hacia otras actividades m谩s complejas que puedan construir sobre las capacidades ya existentes en la zona. La creaci贸n de un sistema de transporte p煤blico que vincule a las comunidades rurales que rodean la ciudad podr铆a resolver la restricci贸n de la escasez de mano de obra, a la vez que abre mayores oportunidades de trabajo urbano para los habitantes de comunidades rurales vecinas. Este es un ejemplo t铆pico de la din谩mica del huevo y la gallina que predomina en Chiapas, toda vez que se requiere de una escala m铆nima de operaci贸n para la creaci贸n de un sistema eficiente de transporte p煤blico, que a su vez no ser谩 posible en tanto no exista suficiente demanda de transporte.

Nuestra prescripci贸n sugiere que llevemos la monta帽a a Mahoma, dado que Mahoma no ha ido a la monta帽a. Es decir, procurar resolver los problemas de coordinaci贸n a trav茅s de una intervenci贸n que acerque las oportunidades de trabajo a donde est谩n los trabajadores, dado que bajo las condiciones actuales a estos 煤ltimos no les resulta rentable acercarse a donde est谩n las oportunidades de trabajo. Hay zonas rurales con bajas tasas de participaci贸n y altas tasas de pobreza en la vecindad de San Crist贸bal de las Casas. Esta tambi茅n es una regi贸n donde existe mucha incertidumbre para la actividad econ贸mica privada, toda vez que predomina all铆 la existencia de territorios ejidales de propiedad comunitaria. Una implicaci贸n de nuestro an谩lisis podr铆a ser crear un Parque Industrial  alrededor de San Crist贸bal, que resuelva la carencia de bienes p煤blicos que ha mantenido alejada la actividad econ贸mica privada (inseguridad jur铆dica, dificultad para conseguir terrenos, conflictividad social), y a la vez acerque a las empresas a donde se encuentra la mano de obra disponible. La experiencia dentro de Chiapas de empresas como Arnecom-Yazaki indica que con per铆odos cortos de entrenamiento, los trabajadores podr铆an integrarse a sistemas relativamente modernos y ocuparse de forma productiva.

Esta soluci贸n es un escal贸n sobre el cual se puede entrar en una din谩mica sostenida de desarrollo, a trav茅s de mejoras sucesivas en la productividad derivada de la transformaci贸n productiva y de la adopci贸n progresiva de sistemas de producci贸n m谩s modernos. Para crecer, Chiapas debe empezar por aprender a hacer cosas que ya se producen en el resto de M茅xico y pueda vender fuera del estado. A partir de all铆, se empezar谩 a crear el tejido econ贸mico y el conocimiento asociado a m茅todos m谩s modernos de producci贸n, y de all铆 gradualmente se podr铆a desarrollar la capacidad exportadora y pasar a actividades m谩s complejas. Ese proceso requiere de una coordinaci贸n entre los diferentes actores, gobierno (nacional y regional), sector privado, y academia, con el objetivo de buscar proactivamente actividades adyacentes, as铆 como identificar y resolver los respectivos cuellos de botella de forma din谩mica.

Affiliated Research Program: Growth Lab