糖心vlog官网

Pobreza, cobertura de las Misiones y necesidades de protecci贸n social para la reforma econ贸mica de Venezuela

CID Research Fellow & Graduate Student Working Paper No. 74

Luis Pedro Espa帽a N., Jos茅 Ram贸n Morales A., Douglas Barrios A.
June 2016

Abstract:

Incluso antes de que se iniciara la crisis de los precios petroleros en 2014, los avances en la reducci贸n de la pobreza en Venezuela hab铆an cesado y as铆 lo demostraban las cifras oficiales. Seg煤n el INE entre 2008 y 2013 el porcentaje de la poblaci贸n en situaci贸n de pobreza se hab铆a mantenido casi igual al pasar de 33,1% a 34,2%.

Estas son las 煤ltimas cifras oficiales de pobreza de ingreso que disponemos ya que la 煤ltima contabilizaci贸n oficial de porcentaje de poblaci贸n en situaci贸n de pobreza es la del segundo semestre de 20131. A partir de ese momento la descripci贸n social de la pobreza en Venezuela ha dependido de estudios independientes realizados entre otros, por un consorcio de varias universidades del pa铆s2 que dan cuenta de la evoluci贸n de la pobreza entre 2014 y 2015 (ENCOVI, 2014 y 2015), a帽os donde se precipitaron los precios del petr贸leo hasta un tercio de lo que llegaron a ser durante 2008 acelerando un proceso de deterioro en los indicadores de desempe帽o econ贸mico y bienestar del hogar.

Seg煤n estas fuentes independientes de informaci贸n la pobreza de ingresos en Venezuela habr铆a llegado hasta un 55% en 2014 y 76% en 2015. Cifras que por s铆 solas hablan de la necesidad dise帽ar un plan de reformas econ贸micas y sociales para hacerle frente al impacto social de la ca铆da de los precios del petr贸leo, as铆 como al conjunto de factores, m谩s all谩 de los precios del crudo, que han llevado al pa铆s a tres a帽os continuos de recesi贸n y aumento de la pobreza.

En atenci贸n a lo anterior, el presente trabajo se enmarca dentro del conjunto de ejercicios de investigaci贸n que son necesarios para poder dise帽ar un programa de estabilizaci贸n econ贸mica y su correspondiente plan de protecci贸n social. En ese sentido, en lo que sigue trataremos de dimensionar el n煤mero de familias que necesitar铆an formar parte de este potencial plan de protecci贸n social.

Para ello nos valdremos como fuente de informaci贸n de la ENCOVI 2014 y 2015, encuestas desde las cuales no s贸lo tenemos informaci贸n para contabilizar los hogares e individuos en estado de necesidad, sino adem谩s las coberturas probables de los programas sociales (Misiones) que actualmente implementa el gobierno de Venezuela, para de esta forma estimar; en primer lugar, las familias en situaci贸n de pobreza que reciben beneficios sociales; en segundo lugar las que estando en esa condici贸n de pobreza no los reciben y; por 煤ltimo, y con miras a la reforma de los programas y la introducci贸n de elementos de progresividad distributiva, los beneficiarios que a煤n sin ser poblaci贸n objetivo, por no estar en situaci贸n de pobreza, son receptores de transferencias, pensiones o becas por parte del Estado.

Adicionalmente a lo anterior, las pol铆ticas de control de cambio y la regulaci贸n de los precios, aunado a los problemas de abastecimiento, han hecho que los precios de los bienes a los que tienen acceso los distintos grupos sociales var铆an seg煤n si se adquieren en los mercados controlados o en los informales. Estos diferenciales de precios son muy importantes y est谩n generando impactos distributivos dif铆ciles de estimar, pero fundamentales para entender las necesidades de protecci贸n social que requieren los hogares para cubrir la canasta de productos b谩sicos.

Es por ello que este trabajo tambi茅n se propone describir a muy alto nivel los problemas distributivos generados por los diferenciales de precios. Si bien probablemente no sea posible llegar a conclusiones definitivas, al menos plantearemos lo relevante del tema para entender como la escasez de productos y las regulaciones de precios han introducido un conjunto de distorsiones en los precios y en el acceso a los bienes esenciales y presentaremos algunos de los dilemas y preguntas que estas distorsiones generan al momento de analizar la capacidad de satisfacer necesidades b谩sicas en Venezuela.

1 En Agosto de 2016, el Instituto Nacional de Estad铆stica (INE) public贸 estad铆sticas sobre el porcentaje de hogares en situaci贸n de pobreza por primera vez desde el a帽o 2013. La serie fue actualizada para incluir los datos de 2014 y el primer semestre de 2015. Para el primer semestre de 2014 la cifra de hogares en situaci贸n de pobreza por ingreso alcanz贸 29,5%, para el segundo semestre de ese a帽o lleg贸 a 32,6% y finalmente para el primer semestre de 2015 33,1% de los hogares se encontraban en situaci贸n de pobreza por ingresos. Sin embargo, el INE no ha hecho p煤blicas ni el valor de Canasta Alimentaria Normativa para 2015, ni las Encuestas de Hogares que sustentan este c谩lculo ni las cifras de pobreza por ingreso como porcentaje de la poblaci贸n.

2 Nos referimos a la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI) realizadas en 2014 y 2015 por la Universidad cat贸lica Andr茅s Bello, la Universidad Sim贸n Bol铆var y la Central de Venezuela. Los resultados e informe de la encuesta 2014 pueden verse en: Zu帽iga, Genny y Gonz谩lez, Marino. Una mirada a la situaci贸n social de la poblaci贸n venezolana. Encuesta Nacional de Condiciones de Vida. 2014. IIES-UCAB. Caracas. 2015, El informe de la encuesta del 2015 est谩 en elaboraci贸n pero la base de datos est谩 disponible en el Instituto de Investigaciones Econ贸micas y Sociales de la UCAB.

Affiliated Program: